- Las memorias, estilísticamente hablando, toman elementos de la ficción y el ensayo
- El lector ha de sentir que le están hablando
- Tienes que conseguir que se interese tanto por tu historia como por tu visión actual de las experiencias relatadas
- Has de entretenerlo lo máximo posible
- Debes escribir tu historia como si de una novela se tratara; incluyendo personajes, diálogos, trama, ritmo…
- Una memoria se basa en un momento de la vida en que se hace una elección importante a partir de la cual nada vuelve a ser igual
- Cuando vayas a releer lo que has escrito piensa en si lo que estás contando es suficiente como para mantener su interés
- No tengas miedo a la hora de recortar lo que consideres que pueda aburrirle
- Aprende a diferenciar entre lo que a ti te parece interesante porque lo has vivido de lo que es interesante para cualquier persona ajena a tus vivencias
- Tu memoria debe ser una composición de incidentes que puedas relatar con viveza. Si entre uno y otro no ocurre demasiado, deja esos tramos fuera
- Has de convertir al lector en testigo de tus conflictos y desafíos
- Con frecuencia una memoria comienza con un momento de crisis que debe ir desarrollándose hasta quedar resuelta al final
- Es recomendable leer otras memorias y analizarlas
- Tu memoria debe centrarse en un tema concreto, aunque toques otros secundarios
- Debes mostrarte enfrentándote a obstáculos y resolviéndolos
- Es extremadamente importante que utilices una voz lo suficientemente atractiva como para que los lectores quieran seguirte a través de las páginas
- El lector sabe que has vivido lo que él está leyendo y espera que le ofrezcas tu punto de vista con respecto a lo narrado desde la reflexión
Anuncios